Contador de Visitas
jueves, 30 de octubre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
MONUMENTOS DE GUADA (PARTE 2)
MONUMENTOS DE GUADA (PARTE 2)
PALACIO DE DÁVALOS
Este palacio fue edificado a comienzos del siglo XVI por Hernando de Ávalos Carrión. Ha sido restaurado y reconstruido recientemente y alberga ahora la Biblioteca Pública Provincial.
Destacan en esta obra el patio, de estilo renacentista y alcarreño, y la portada, que representa un torneo entre dos caballeros, símbolos de la nobleza y del sentido del honor de la familia fundadora.
PALACIO DE LA COTILLA
La primera construcción de este palacio se remonta al siglo XVII, según revelan todavía las columnas del patio, que siguen el modelo alcarreño.
A finales del siglo XIX, sus propietarios eran los marqueses de Villamejor, Ana de Torres e Ignacio de Figueroa, padres del conde de Romanones. De aquella época se conserva el Salón Chino, decorado todavía con el papel pintado original, según el estilo de la dinastía Qing, cuya rareza en España le otorga un valor excepcional.
PALACIO DEL INFANTADO
La historia del Palacio del Infantado, de los Duques del Infantado, la casa principal de los Mendoza, puede resumirse en cuatro actos: su construcción, iniciada en 1480 y concluida a finales del siglo XV, bajo la dirección de Juan Guas; su reforma, por el quinto duque del infantado, entre 1570 y 1580, que introdujo los elementos renacentistas; su ruina, a causa de un incendio en 1936 y, finalmente, su restauración en los años sesenta, lenta y discutible. Aun hoy, transformado y mutilado, es un edificio magnífico y sorprendente.

No menor valor tiene el Patio de los Leones, en el interior. Se compone de dos galerías, formadas por arcos rebajados de tres centros: en la inferior, predomina el motivo compuesto por los leones enfrentados; en la superior, el de los grifos, animales mitológicos. La galería baja, inicialmente, estaba sostenida por columnas helicoidales, como las del piso alto. En 1571, esas columnas fueron sustituidas por las actuales, de estilo dórico, al mismo tiempo que se levantaba más de un metro todo el suelo del patio.
La mayor parte de la decoración interior del palacio ha desaparecido, destruida en el incendio de 1936. Pueden visitarse todavía las salas bajas, decoradas por el artista italiano Rómulo Cincinato entre 1578 y 1580. Durante muchos años el palacio ha sido sede de la Biblioteca Provincial. El Archivo Histórico Provincial y el Museo Provincial se encuentran aquí.
jueves, 16 de octubre de 2014
MONUMENTOS DE GUADA. PARTE 1
PRINCIPALES MONUMENTOS DE GUADA
Para conocer un poquito más nuestra historia, voy a realizar una breve descripción de cada uno de los monumentos y edificios más significativos de la ciudad.
AYUNTAMIENTO
En la Plaza Mayor se encuentra el actual edificio del Ayuntamiento, de 1906. El revoco actual acentúa el estilo ecléctico de su fachada y contrasta con el hierro forjado de su campanario.
En el interior del Ayuntamiento se han recogido escudos y emblemas de diversa procedencia y se custodian las tablas de San Ginés, atribuidas hoy al Maestro de los Luna, el siglo XV. En una de ellas figura tal vez el mejor retrato del famoso Pedro González de Mendoza, gran Cardenal de España durante el reinado de los Reyes Católicos.
PANTEÓN DE LA CONDESA DE LA VEGA DEL POZO
La ciudad de Guadalajara debe al mecenazgo y a la filantropía de María Diega Desmaissieres, Duquesa de Sevillano, Condesa de la Vega del Pozo, uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de finales del siglo XIX. La Duquesa, en torno a 1881, encargó a Ricardo Velázquez Bosco la construcción de un vasto complejo de edificios, destinado a establecimientos benéficos y a panteón familiar, al sudoeste de la ciudad, a un lado del actual parque de San Roque.
El panteón, cuya cúpula de cerámica vidriada es uno de los hitos de la ciudad, refleja la influencia del arte del norte de Italia, combinando elementos orientales y occidentales, que dotan al edificio de cierta estampa bizantina. El panteón tiene planta de cruz griega, rigurosamente simétrica. En su interior, destaca el altar, presidido por un excelente calvario, pintado por Alejandro Ferrán; en la cripta, el imponente grupo escultórico, de Ángel García Díez, que representa el cortejo fúnebre de la Duquesa. En todo el edificio, en cada detalle, con insistencia, se revela la riqueza de materiales y la perfección de su acabado. En contraste, en la bóveda de la cripta, de nervadura, casi plana, sobresale el alarde técnico.
TORREÓN DE ALVARFAÑEZ DE MINAYA
El nombre de este torreón recuerda la leyenda de la reconquista de Guadalajara por Alvar Fáñez de Minaya en 1085.
Es una torre pentagonal, probablemente del siglo XIV, que defendía una de las puertas de la ciudad, llamada también Puerta de la Feria o del Cristo de la Feria. Su fachada posterior es abierta, para evitar que el enemigo pudiera hacerse fuerte en ella si lograba conquistarla.
lunes, 13 de octubre de 2014
EJERCICIO 15, PÁG. 27
PRODUCTO: Capaz de realizar cien colecciones frente a las cuatro de su competencia.
Incentiva la compra impulsiva.
Atraer y fidelizar a los clientes, además de con sus precios y calidad con un trato personalizado
PRECIO: fija el precio de sus prendas en virtud del posicionamiento comercial que quiera tener cada cadena en el mercado. La mayoría de sus competidores en cambio, fijan el precio calculando un margen mínimo sobre el coste total.
Inditex no fija el mismo precio de venta de sus productos en todos sus mercados, sino que realiza un análisis pormenorizado de los mercados. Analiza el precio que soportaría cada mercado, precios de los competidores y la respuesta de los clientes a los cambios de precio. Con toda esa información se fija el precio de las prendas. Si determinan que este precio les es rentable comienzan la producción, sino abandonan.
Al tener integrado totalmente el proceso productivo desde el aprovisionamiento, hasta la comercialización, Inditex posee el total control sobre los costes, y por lo tanto también del precio que soportaran las prendas.
Todo esto hace que Zara tenga unos precios muy competitivos, ofrece ropa de calidad, con diseño y a precios muy asequibles.
DISTRIBUCIÓN: JUST IN TIME. Cada 3 días nueva colección. Gran sistema logístico. Rehacer nuevas colecciones si no gusta y los excedentes enviarlos a outlet con descuentos de hasta el 30%.
ACERCAMIENTO PSICOLÓGICO: analizar las necesidades que tiene el consumidor. “Tiene grupos de personas encargadas de este trabajo y los propios dependientes en las tiendas están atentos a lo que opina la gente”. Detectar los cambios.
ESTRATEGIAS DE MARKETING GRUPO MANGO
Lo primero que hace Mango es analizar el mercado. Sus clientes principales por no decir únicos son las mujeres que desean vestir a la moda pero sin pagar precios abusivos.
También estudian a los competidores tanto actuales como potenciales. El principal competidor es la empresa Inditex (Zara) y tampoco se pueden olvidar de Cortefiel.
En el diagnóstico de la situación de la empresa (análisis DAFO) podemos destacar que una de las fortalezas de la empresa Mango es su “target” al que destinan su producción e invenciones. También la apertura del negocio al extranjero ha sido uno de las mayores fortalezas que ha tenido.
Una de las amenazas que observo es que no se abran a otros mercados como la moda masculina o infantil, cosa que le puede perjudicar en exceso con respecto a otros competidores.
Mango pretende transmitir una imagen unitaria en todo el mundo, caracterizada por la simplicidad y la ausencia de barroquismos.
Una imagen sencilla, dinámica, joven, urbana, donde se reflejen las tendencias de la moda más actual. La publicidad de Mango quiere que el público de los más diversos países en los que nuestra marca se comercializa, se identifique con esta única imagen descrita.
El equipo de publicidad es el responsable de la transmisión de esa imagen de marca. Sus esfuerzos van dirigidos a conseguir una identidad propia que sirva de nexo de unión entre todas las tiendas Mango en el mundo. Mango destina más de 2.000 millones anuales a la consecución de su objetivo de imagen. El equipo de publicidad, al igual que una agencia de producción propia, gestiona este presupuesto y lo traduce en un considerable apoyo publicitario, reflejado en los catálogos, la cartelería exterior, la publicidad en prensa y radio o el mailing directo. Al mismo tiempo, el equipo de publicidad presta su asesoramiento en la aplicación de nuestra imagen corporativa y en la dirección de arte.
La empresa Mango tiene una estrategia de marketing destinada a definir la naturaleza y el tamaño de los mercados donde la empresa quiere actuar, es decir, una segmentación del mercado.
Para esos segmentos del mercado donde quiere introducirse Mango es necesario utilizar el Marketing mix .
El PRODUCTO que fabrica Mango es una producto textil destinado sólo a mujeres más bien jóvenes que les gusta vestir a la moda. Una moda actual, moderna y sin restricciones a la hora de innovar.
Nos diferencia un concepto muy definido. El concepto Mango nace de la interrelación entre un producto de diseño propio, de calidad y con una imagen de marca coherente y unificada. Vestirá la mujer joven, moderna y urbana en sus necesidades diarias es la fórmula que han analizado, adecuado y aplicado en todos los países en los que Mango está presente: ha sido y es una de las claves del éxito comercial y de prestigio internacional de la empresa.
El PRECIO de los productos de Mango es razonable. La relación calidad-precio en Mango es una de las más favorables. Refleja que el producto es de buena calidad pero no de una calidad extrema. La coherencia interna demuestra que no precio es asequible en cuanto a las restricciones de coste y rentabilidad. La coherencia externa hace ver que los consumidores ven los productos de Mango como un buen producto pero sin ser de una calidad altísima. También es cierto que con sus precios, Mango, destina sus productos a una sección de la población determinada: mujer de clase media. Por supuesto los precios vienen también determinados por la competencia.
La DISTRIBUCIÓN es uno de los ases que Mango tiene guardado en la manga. Gracias a su sistema logístico, desde la apertura de su primera tienda en 1984, se ha ajustado hasta lograr un método que funciona. En primer lugar, y para conseguir una implantación integral, Mango cedió los stocks en régimen de depósito a sus franquiciados y hace dos años concluyó un sistema logístico que posibilita la clasificación y distribución de 30.000 prendas a la hora. Para 1999 consiguieron con este sistema que todos sus puntos de venta en todo el mundo tuvieron en cada momento género en función de la velocidad de rotación y su previsión de ventas.
Durante 1999 se concibió la creación de la tienda virtual de Mango, debido al auge del comercio electrónico y a la creciente demanda de este tipo de servicios por parte de los clientes en todo el mundo. En septiembre de 2000 se inauguró www.mangoshop.com.
En cuanto a la COMUNICACIÓN Mango ha apostado desde sus inicios por las nuevas tecnologías siendo una de las primeras empresas de moda españolas presente en Internet. En mayo de 1996 estrenó su primer sitio web, la página corporativa www.mango.es.
A partir de este momento, el equipo de Internet centró sus esfuerzos en mejorar y ampliar la presencia de Mango en la red. En agosto de 1998 este primer sitio web sufrió el cambio más radical desde su aparición, con una renovación completa del diseño.
Esta nueva imagen del web hace ganar a Mango el Primer Premio al Mejor Website Comercial 1999, otorgado en el Concurso Nacional de Publicidad en Internet. Aunque éste no es el único premio que ha recibido Mango gracias a su presencia en Internet; desde sus inicios la web corporativa de Mango ha recibido varios premios por su diseño e innovación, entre los que destacan el de finalista a los Premios Especiales Líderes de Marketing 1997, otorgado por el Club de Marketing de Barcelona y el Premio Mejor Página Web otorgado en la 5ª edición (año 2000) de los premios Franquicias Hoy.
Como ya hemos mencionado antes en 1999 Mango abrió su tienda virtual www.mangoshop.com., que además de ser una gran canal de distribución, lo es también de comunicación.
En nuestro afán por mejorar, nuestro último proyecto ha sido renovar una vez más la imagen y la organización de nuestro web corporativo. Desde abril de 2001 la página corporativa de Mango se ha divido en dos sitios web: hemos mantenido www.mango.es como nuestro website dedicado a la moda y al producto Mango y hemos creado uno nuevo dedicado únicamente a nuestra empresa: www.company.mango.es.
viernes, 10 de octubre de 2014
EJERCICIO MARKETING MIX (EJ. 13, PAG.26).
PRODUCTO: El Corte Inglés se basa principalmente, en la calidad de sus productos.
PRECIO: Primark utiliza como estrategia de venta, vender productos con una calidad normal-baja, pero basándose, sobre todo en precios muy económicos:
DISTRIBUCIÓN: Envialia garantiza la entrega del producto al día siguiente o, en algunos casos, hasta en el mismo día.
HERRAMIENTAS COMUNICACIÓN: Movistar utiliza como estrategia de venta la publicidad, en diferentes medios (Internet, Tv..)

viernes, 3 de octubre de 2014
BIENVENIDOS
Soy Juan, tengo 21 años.
Soy alumno del Ciclo Formativo de Actividades Comerciales, del Instituto Brianda de Mendoza de Guadalajara.
Este blog será el blog de trabajo durante todo el curso.
Soy alumno del Ciclo Formativo de Actividades Comerciales, del Instituto Brianda de Mendoza de Guadalajara.
Este blog será el blog de trabajo durante todo el curso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)